Desde la segunda mitad del siglo XIX existe una expresión cultural en el norte de la República Oriental del Uruguay de música bailable a base de instrumentos de fuelle (acordeón y bandoneón). Esta música tiene sus raíces en la mezcla cultural multiétnica de la región rural al norte del Río Negro que divide al país, una región de confluencia y conflicto histórico entre los mundos hispanoparlante y lusófono. Los ritmos principales más antiguos como: polca, habanera, y mazurca son adaptaciones locales de música popular europea y latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX introducidas al Uruguay por medio de los grandes centros urbanos de la región y las distintas oleadas de inmigrantes (AYESTARÁN, 1968, p.27).
Esta música es, primariamente, de transmisión oral, aunque también se ha destacado la importancia de las radioemisoras del interior del país y discos de 78rpm, desde las primeras décadas del siglo XX, en su transmisión. (FORNARO, 1994. p.71) Esta música ha servido como motivo de interacción social en comunidades rurales y rurbanas por medio de bailes sociales en eventos como fiestas familiares, kermeses de escuelas rurales, velorios de santos, carreras de caballos, remates, festivales, etc. (MENDOZA DE ARCE, 1972, p.190).
A lo largo del siglo XX nuevas herramientas y formas musicales se fueron solapando a este «núcleo duro» de repertorio tradicional (polca, chote, vals, mazurca, etc.) basado en el acordeón diatónico de una o dos hileras. Con la introducción del bandoneón y acordeón a piano a la música bailable del norte uruguayo, también se incorporaron los géneros musicales y repertorios asociados con cada instrumento como: música típica rioplatense, samba brasileño, chamamé de la Mesopotamia argentina, música tropical de raíz caribeña, etc. A la vez se comenzó a interpretar en estos dos instrumentos más complejos los repertorios y estilos tradicionales del norte uruguayo originalmente compuestos en acordeón de una o dos hileras. Es importante destacar, también, el aporte de formas musicales de grupos de inmigrantes de origen europeo llegados al norte uruguayo en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
En la actualidad existe una gran diversidad entre ejecutantes de acordeón y bandoneón en el norte de Uruguay con distintas vertientes musicales entrelazándose en sus repertorios. Algunos se especializan en una u otra vertiente musical (ej. solamente tango o solamente repertorio tradicional: polcas y mazurcas, etc.) pero muchos ejecutan piezas de varios de estas vertientes musicales entrelazadas. Este multilingüismo musical tal vez deviene del hecho de que la música de acordeón y bandoneón del norte uruguayo históricamente ha tenido el propósito de animar bailes sociales y los músicos han tenido que acompañar el desarrollo de los gustos musicales de los públicos locales a través de sus carreras artísticas profesionales.
Archivo 8 Bajos surge de los materiales colectados por el investigador José A. Curbelo en su trabajo de campo que fue realizado de 2001 a 2018 en los departamentos uruguayos de Artigas, Tacuarembó, Paysandú, Salto, Cerro Largo, Rocha, Treinta y Tres, Durazno y Montevideo, de forma independiente y también con apoyo de The George Washington University, Smithsonian Folkways Recordings y del Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural de la Universidade Federal de Pelotas.
La disertación de maestría de Curbelo, defendida en 2017, describió brevemente a algunas características estilísticas marcantes de la música tradicional de acordeón y bandoneón del norte uruguayo, y también describió a algunos de sus ritmos más importantes como la polca. Se examinaron los principales modos de transmisión de esta tradición musical. A través de las memorias vividas de los informantes se hizo un análisis del funcionamiento de los bailes sociales que han sido el escenario fundamental de la ejecución de esta tradición musical. Se describió el papel social que estos bailes tienen para comunidades del norte uruguayo y se presentaron los distintos aspectos logísticos de su organización. También se analizaron los factores que contribuyeron al proceso de decadencia de los bailes amenizados por acordeón y bandoneón en el norte uruguayo. [1]
El Archivo 8 Bajos tiene la meta de profundizar esa presentación de formas y estilos musicales, analisis de su evolución y transformación, y también sus procesos de transmisión y, sobre todo, intentar revelar la gran diversidad presente en esta dinámica tradición musical, una característica hecha evidente al interactuar con los materiales del trabajo de campo. El Archivo 8 Bajos crecerá en la diversidad y cantidad de su contenido a lo largo de los años y que busca ser una herramienta importante y duradera para la identidad cultural musical del Uruguay. Se puede bajar en formato PDF el libro que acompaña a estos materiales AQUÍ.
Actualmente Archivo 8 Bajos se organiza en las siguientes colecciones:
Comienza con dos piezas ejecutadas en una hilera del acordeón de botón. Los ejecutantes aprendieron a tocar en una hilera sola, observando a personas mayores que tocaban en su entorno social, en zonas rurales.
El investigador uruguayo Lauro Ayestarán (1968, p.66-67) afirma que 1852 fue el año en que el acordeón de botón fue introducido al Uruguay. Estaba compuesto de una hilera de botones. Más tarde llegó la versión de dos hileras de botones y ocho bajos, que se convirtió en el modelo preferido por los músicos del interior del Uruguay. Ayestarán registró muchas grabaciones de ejecutantes de acordeón de una hilera en las décadas del cuarenta y cincuenta.
La segunda sección muestra la gran diversidad de ritmos y estilos de la música de baile del norte uruguayo, que se basa en el tradicional acordeón de dos hileras. Se destaca el uso extensivo de acordeones alemanes marca Hohner, casi siempre con «voces de bandoneón»,[2] pero también se muestra la gran popularidad de las gaitas[3] brasileñas marca Todeschini en el norte de Uruguay. Esta sección se concentra en artistas que tienen largas trayectorias animando bailes rurales con acordeón, especialmente don Primitivo Pereira de Guaviyú de Arapey, departamento de Salto.
En la tercera sección se presentan grabaciones que muestran la diversidad étnica en la música de acordeón del norte. Aquí se destacan melodías bailables y canciones de las colectividades de descendientes de inmigrantes que llegaron a la región en las primeras décadas del siglo xx: los rusos inmigrados a San Javier, departamento de Río Negro, y también los descendientes de alemanes rusos inmigrados al interior del departamento de Paysandú.
4. Transmisión oral en dos hileras
La cuarta sección da una idea del proceso tradicional de transmisión oral de melodías en el contexto de acordeonistas de dos hileras del norte uruguayo. Aquí hay tres piezas distintas, tocadas por acordeonistas oriundos de distintos pueblos del norte, que muestran similitudes melódicas entre sí. Esto, con toda probabilidad, es resultado de la transmisión de boca en boca, de un músico a otro de los que circulaban en esa región.
5. Transiciones entre dos hileras y bandoneón
La quinta sección explora la relación entre el acordeón de ocho bajos y el bandoneón. Presenta tangos compuestos para instrumentación típica con bandoneón, adaptados al acordeón de dos hileras y tocados en bailes rurales. También presenta polcas nacidas en acordeón de dos hileras que fueron adaptadas al bandoneón.
En la sexta sección vemos la presencia de géneros musicales urbanos de raíz afroamericana en los repertorios de bandoneonistas que integraban orquestas de baile en la primera mitad del siglo xx. Están representados la maxixa (maxixe) y samba, de origen brasileño, y el candombe, proveniente de Montevideo.
7. Intersecciones entre música típica y popular
En la séptima sección aparecen intersecciones entre la música típica y la música popular. En el norte de Uruguay, por ser una zona receptora de varias corrientes musicales de la capital y de los países vecinos, los músicos de baile han tenido que incorporar nuevos ritmos a su repertorio para complacer a los públicos. Aquí hay una cumbia del conjunto colombiano Cuarteto Imperial, tocada por un cuarteto típico. También música rural: la polca La flor del bañado (popularizada por el cantautor Héctor Numa Moraes), ejecutada como milonga típica con piano, contrabajo y bandoneones.
8. Acordeón a piano: frontera y capital
En la octava sección vemos la versatilidad del acordeón a piano, un instrumento que llegó al Uruguay en el siglo xx, después del acordeón ocho bajos y el bandoneón. Su cromatismo permitió la ejecución de una diversidad de géneros musicales. En los espacios de frontera con Brasil y Argentina, a través de la radio, se facilitó la incorporación de vertientes musicales de esos países vecinos a los repertorios de acordeonistas uruguayos.
9. Bandoneón
La última sección destaca la importancia del bandoneón en la cultura musical del Uruguay, no solo en el ámbito de la música típica ciudadana, sino también en la música del interior. Demuestra la diversidad del instrumento, tanto para el ámbito bailable como para la intersección de música erudita y música típica en obras originales de compositores uruguayos.
A principios del siglo xx el bandoneón empezó a difundirse en Uruguay, por medio de tiendas y casas de música, en Montevideo y en las ciudades limítrofes con Argentina. (DUNKEL, 1993) El bandoneón brindaba más posibilidades armónicas y melódicas que el acordeón diatónico, con 71 botones bisonoros. Como en el acordeón de botón, cada botón individual produce dos tonos distintos según el músico esté cerrando o abriendo el fuelle.
REFERENCIAS
AYESTARÁN, L. Teoría y Práctica del Folklore. Montevideo: Arca, 1968.
DUNKEL, M. Liner Notes. Bandoneón Pure: René Marino Rivero. Washington, D.C.: Smithsonian Folkways Recordings, 1993. Disponible en: < http://folkways-media.si.edu/liner_notes/smithsonian_folkways/SFW40431.pdf >
FORNARO, M. El «Cancionero Norteño»: Música Tradicional Y Popular De Influencia Brasileña En El Uruguay. Montevideo: Instituto Nacional Del Libro, Ministerio De Educación Y Cultura, 1994.
MENDOZA DE ARCE, D. Sociología del folklore musical uruguayo. Montevideo: Editorial Goes, 1972.
[1] La disertación «La música de acordeón y bandoneón del norte de Uruguay» defendida en 2017 se encuentra en el siguiente enlace: https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016/11/DISSERTA%C3%87%C3%83O_CURBELO_2017_21_09.pdf
[2] El término refiere a la afinación particular de los modelos de acordeón Hohner que fueron comercializados en Uruguay. Las notas de cada botón en la mano derecha están afinadas en octava: agudo y grave, imitando la afinación característica del bandoneón. Los acordeones Hohner que llevaban esta afinación casi siempre tenían una placa que decía «Voces de bandoneón».
[3] Término regional utilizado para acordeón en el norte uruguayo.